Un total de 189 atentados,
entre ellos tres crímenes, se cometieron contra los periodistas peruanos en el
2011 (casi uno cada dos días), de acuerdo con el balance preparado por la
Oficina de Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la Asociación Nacional de
Periodistas del Perú (ANP).
Se reportan 93 casos de agresiones físicas y
verbales. Le siguen la amenazas y hostigamiento (49), presiones administrativas
(21), presiones jurídicas (13) y las trabas al ejercicio de la profesión
periodística (5).
Asimismo, la OFIP registra tres violaciones al secreto
de las comunicaciones, dos daños a la propiedad o sustracción de
equipos.
En su mayoría, los atentados los cometieron civiles (76),
seguido por funcionarios civiles (50); elementos desconocidos (33);
policías/militares/ seguridad/serenazgo (23), y propietarios/empresarios o
directivos de medio (7).
Cajamarca, Lima y Arequipa, con más
agresiones a periodistas
La región Cajamarca con 45 ataques a la
prensa, Arequipa con 23 y Lima con 21, resultaron en el 2011 las zonas de mayor
riesgo para ejercer el periodismo en el Perú. No menos peligrosas fueron Ancash
con 19 atentados, la región Loreto con 14 y Lambayeque con diez.
Entre
las provincias más peligrosas Coronel Portillo registra siete atentados,
mientras en Huamanga y Jaén se produjeron seis atentados
respectivamente.
Otros lugares de riesgo para la prensa peruana fueron
Utcumbamba, donde se cometieron cinco atentados, cuatro en Huancayo, Huaraz y
San Martín,y tres en Cusco, Celendín, y Maynas.
Dos atentados ocurrieron
en Ascope, Bagua, Cañete, Camaná, Chincha, Chepén, Espinar, Islay, Piura, Puno,
San Román, y uno en Cajabamba, Casma, Caravelí, Espinar, Huánuco, Huara,
Lambayeque, Loreto-Nauta, Morropón, Pisco, Satipo, San Ignacio, Tocache, Tumbes,
Trujillo, y Virú, de acuerdo con la OFIP.
Un total de 89 periodistas de
televisión resultaron agredidos este 2011, 49 que laboran en la prensa escrita,
48 en la radial, y tres de la prensa digital.
De ese total, según el
balance fueron blancos de atentados 139 varones; 30 mujeres y 20 medios de
comunicación.
De manera particular la ANP denunció el asesinato de los
periodistas Julio César Castillo Narváez, conductor del programa "Noticiero
Ollantay", de radio Ollantay, en La Libertad (3 de mayo); Pedro Alonso Flores
Silva, director del programa informativo "Visión Agraria" de canal 6, en Ancash
(8 de setiembre) y José Oquendo Reyes, director y conductor del programa "Sin
Fronteras" de BTV Canal 45, en Ica (14 de setiembre).
Entre las
tentativas de homicidio, la de mayor riesgo se registró en noviembre, en Puno.
El periodista Feliciano Gutiérrez Suca, corresponsal en Juliaca del diario La
República, fue baleado por cuatro encapuchados. Los delincuentes le dispararon
en la pierna dos veces.
Especial preocupación y rechazo del gremio
causó el encarcelamiento del periodista Paul Garay Ramírez, querellado por
difamación por el fiscal provincial de Coronel Portillo. Tras permanecer más de
6 meses en prisión recuperó su libertad en octubre de este año.
Entre las
querellas por difamación emprendidas contra periodistas que han denunciado actos
de corrupción han merecido especial atención y seguimiento los casos de Teobaldo
Meléndez Fachín (Alto Amazonas) y Hans Andrade Chávez (Chepén).
A
consecuencia de ello, y continuando con una tarea emprendida hace casi una
década, la ANP lanzó una campaña nacional por la despenalización de los delitos
de prensa. Esto porque las querellas sólo buscan amedrentar a quienes revelan
hechos de corrupción y otros delitos en la administración pública.
Cerrando el año, en el mes de diciembre, la ANP hizo un
abierto llamado al presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, para
observar la ley que penaliza la difusión de audios producto de las
interceptaciones telefónicas, ya que la misma impone la censura previa y otorga
poderes omnímodos a los jueces, tal como se acostumbra en regímenes que
desconocen los derechos fundamentales de la persona humana.
Lima, 29 de diciembre del
2011
Zuliana Lainez Otero
Secretaria general ANP
Secretaria general ANP
Para recibir el informe completo, caso por caso, o detalle de alguna información en particular sírvase entrar en contacto con la Asociación Nacional de Periodistas del Perú a los teléfonos 4270687 - 4278493; RPM # 619979; móvil 997291898 o e.mail: anp@amauta.rcp.net.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario