Lima, 22 de noviembre del
2012
Estimados/as compañeros/as:
Este 23 de noviembre se conmemora el Día Internacional
contra la Impunidad en los crímenes que tienen como objetivo a los periodistas.
Esta fecha fue institucionalizada en recuerdo a una de las mayores masacres
contra trabajadores de los medios en el mundo, la denominada matanza de
Mindanao, en Filipinas, donde perdieron la vida 32 periodistas y otros civiles
inocentes en noviembre de 2009.
Sobre el particular, tenemos a bien compartirles la
comunicación que el presidente de la Federación Internacional de Periodistas,
cro. Jim Boumelha, ha remitido al secretario general de Naciones Unidas. En ese
mismo espíritu la ANP escribió en la fecha a la representación diplomática de la
ONU en Perú.
La ANP se ha comprometido a evidenciar el escándalo que
representan la impunidad y las carencias de los gobiernos que no consiguen
llevar a los asesinos ante la justicia.
De manera particular recordamos este 23 de noviembre a los
periodistas asesinados en la última década, Antonio de la Torre Echeandía
(14-02-2004), de Radio Orbita de Yungay; Alberto Rivera Fernández (21-04-2004),
de Radio Frecuencia Oriental de Pucallpa; Miguel Pérez Julca (17-03-2007), de
Radio Éxitos de Jaén; Julio César Castillo Narváez (3-05-2011), de Radio
Ollantay de Virú; Pedro Flores Silva (08-09-2011), de canal 6 de Casma y José
Oquendo Reyes (14-09-2011) de la cadena BTV Canal 45 de Chincha.
Hagamos que este 23 de noviembre se escuchen nuestras
voces contra la impunidad. Nuestros compañeros asesinados, agredidos,
enjuiciados, claman justicia.
Un fuerte abrazo,
Zuliana Lainez
Secretaria general ANP
Secretario General Ban Ki-moon
Sede de las Naciones Unidas
Nueva York, NY 10017
Correo electrónico: nesirky@un.org
23 Noviembre 2012
Estimado Secretario General
Le escribo con ocasión del Día Internacional contra la
impunidad y en nombre de la Federación Internacional de Periodistas, que
representa a unos 600.000 periodistas pertenecientes a 178 organizaciones
gremiales preocupadas por el persistente fracaso de los gobiernos que incumplen
sus obligaciones internacionales ante la violencia ejercida contra los
periodistas.
La pérdida de vidas de periodistas se mantiene -a ojos
vistas- en unos niveles difíciles de aceptar año tras año. Todos los informes
relativos a esos casos resultan sombríos por el fracaso de los gobiernos, que no
consiguen llevar a los asesinos ante la justicia, y por una impunidad
escandalosa.
Según nuestros análisis, en dos tercios de esas muertes,
los asesinos no fueron identificados. Probablemente no lo serán nunca, lo que
implica la ausencia de riesgo para los asesinos de periodistas. Ese tipo de
crímenes resultan fáciles, quizá hasta son un modo efectivo y barato de
silenciar a periodistas problemáticos.
La impunidad florece por una falta de voluntad política
que asegure la investigación de estos crímenes, por la ausencia de un marco
legal adecuado y por la debilidad o corrupción de los jueces. Asimismo, por los
escasos recursos dedicados a ofrecer seguridad, porque abundan la incompetencia,
la dejadez oficial y la corrupción.
Es bien sabido que este nivel de impunidad tiene un enorme
impacto en las libertades de expresión y prensa de todo el mundo. Y cuando los
gobiernos se muestran reticentes o indiferentes a ese patrón habitual de
asesinatos premeditados de periodistas, es de su propia incumbencia y de las
Naciones Unidas recordar a los gobiernos sus responsabilidades de protección de
los periodistas.
Tiene a su disposición muchas herramientas e instrumentos
de la ley internacional, incluyendo las leyes del derecho humanitario
internacional y universal, así como diversas declaraciones y resoluciones,
algunas legalmente vinculantes, para garantizar que los estados miembros asumen
su deber de prevenir, investigar y castigar los asesinatos de periodistas. Pero
necesitamos un compromiso mayor de la ONU, que refuerce dichos mecanismos.
Desgraciadamente, por ahora, ello no representa diferencia alguna y los
gobiernos siguen ciegos ante su obligación de terminar con la impunidad.
El reto de la impunidad es para todos nosotros y
subrayamos favorablemente los avances del Plan de Acción de la ONU para proteger
a los periodistas. Estamos implicados en los esfuerzos de la UNESCO y de otras
agencias de las Naciones Unidas para asentar y reforzar la construcción de
nuevas estrategias que aborden la seguridad y terminen con la impunidad.
No obstante, creemos que todo debe partir de una acción
resuelta de la ONU que asegure el acatamiento gubernamental de las leyes y
estándares internacionales relativos a la protección y la seguridad de los
periodistas.
La FIP le pide que actúe en este sentido.
Cordialmente,
JIM BOUMELHA
Presidente
No hay comentarios:
Publicar un comentario